viernes, 26 de noviembre de 2010

EL PSE DE ERRENTERIA DEFIENDE LA ORDENANZA CIVICA POR LA CONVIVENCIA

Todos somos conscientes de que nuestras ciudades fueron durante muchos años espacios de convivencia, donde se paseaba, donde los más pequeños jugaban en las plazas y donde en las calles se celebraban acontecimientos de todo tipo. También somos conscientes que esa proximidad, esa inmediatez e intimidad se ha perdido en parte por el crecimiento urbanístico y también con nuevos hábitos y costumbres que hacen que hoy día prime el individualismo y no el espíritu de vecindad.

Los nuevos hábitos hacen que a veces consideremos extraño al vecino y, por lo tanto, la interacción de unos con otros no siempre esté presidida por el respeto mutuo y la consideración necesaria a lo que nos rodea, que es de todos.
Con mucho esfuerzo, humano y económico, nos esforzamos en recuperar los valores tradicionales de las ciudades y pueblos, como lugares de convivencia, de responsabilidad cívica, etc... De todos es, por lo tanto, la responsabilidad: de los agentes sociales, de los ciudadanos en general, de las instituciones, construir la Errenteria que queremos para los que aquí vivimos y trabajamos, y para las generaciones futuras.
La convivencia significa respeto al otro, a todo lo que significa la otra persona, a su trabajo, a su forma de pensar y de vivir.

Todos deseamos y queremos una Errenteria en armonía, en la que vivamos en libertad, respetando a los demás, pero también respetando lo que tenemos a nuestro alrededor.
El respeto significa también  asumir responsabilidades compartidas para construir la ciudad que queremos, una Errenteria cohesionada, cívica, acogedora, respetuosa con su patrimonio, con el medio ambiente, con nuestras calles y plazas, con el paisaje urbano y rural.
Todo esto solamente se puede conseguir si nos implicamos todos y todas.
Los comportamientos incívicos de una minoría que daña bienes públicos y privados son un ataque a la convivencia, unas actitudes en definitiva insolidarias con la mayoría de los ciudadanos.

El Ayuntamiento de Errenteria ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo de todo tipo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. A nadie se le pueden olvidar la profunda renovación que se ha realizado en Errenteria, tales como la creación de un gran Centro Cultural en Niessen, el centro comercial, la ejecución de garajes subterráneos, la remodelación del antiguo mercado, la construcción de ascensores públicos, la construcción de polideportivos y otras zonas deportivas, el gran esfuerzo en la eliminación de barreras arquitectónicas, la ejecución de zonas de juegos infantiles en muchos barrios, y así un largo etcétera. Estos esfuerzos contribuyen, sin duda, a mejorar el civismo de todos.
Pero todo esto también contrasta con esa cierta frustración que tenemos cuando observamos, desgraciadamente en reiteradas ocasiones, que estas mejoras rápidamente se ven deterioradas por usos inadecuados o deliberadamente provocados.

Todos vemos la cantidad de pintadas existentes, carteles con profusión incontrolada, mobiliario urbano deteriorado a conciencia, etc...

Por todo ello, el Ayuntamiento ha visto la necesidad de realizar una ORDENANZA CÍVICA, como una herramienta más para corregir estas actitudes que desmerecen a nuestra Villa.
Una propuesta de Ordenanza que ha sido remitida a asociaciones de vecinos, grupos de mujeres, etc... para que realicen sus sugerencias, aportaciones, etc...

Esta Ordenanza recoge múltiples aspectos, tales como la protección del mobiliario urbano y de los espacios públicos, el consumo de bebidas alcohólicas en las calles y plazas, la limpieza en las vías públicas, la ejecución de obras, la limpieza exterior de edificios públicos y privado, la colocación de pancartas y carteles, las pintadas, la ocupación de la vía pública, etc...
Por lo tanto, al igual  que han realizado ya la mayor parte de los municipios, desde los grandes como Bilbao, Donostia o Irún hasta los pequeños como Leioa, Lasarte u Oiartzun, desde el Ayuntamiento de Errenteria pretendemos dotarnos de una Ordenanza Cívica que regule todo lo mencionado anteriormente.
Creemos que la existencia de dicha Ordenanza facilitará la convivencia y el respeto mutuo, por lo que esperamos en breve comenzar su tramitación.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Nuevo premio de gestión

El día 18 de noviembre en el Polo de Innovación Garaia de Arrasate-Mondragón fueron entregados los diplomas del Proyecto 3K Nivel Básico para la mejora de la gestión de entidades deportivas (III Edición) que organizan las diputaciones forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba con Euskalit dentro de la Semana de la Calidad y Excelencia.
El Patronato Municipal de Deportes de Errenteria participa en este proyecto que durara 3 años acreditándose con un Nivel Superior 3K al finalizar el mismo.
En el acto estuvieron presentes el Presidente del Patronato Municipal de Deportes José Angel Rodríguez, así el gerente del mismo D.Luis Peña.
El diploma acreditativo fue entregado por el director de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa Iñaki Ugarteburu.
Con la participación en este proyecto el Patronato Municipal de Deportes de Errenteria se une a las 50 empresas de la Comunidad Autónoma que están mejorando su gestión con los métodos más modernos en I+D+i

CONSEJO DE IGUALDAD DE ERRENTERIA ANTE EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO A LAS MUJERES

NOTA DEL CONSEJO DE IGUALDAD DE ERRENTERIA ANTE EL DÍA INTERNACIONAL 
                                 CONTRA EL MALTRATO A LAS MUJERES



Coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el Consejo de Igualdad de Errenteria se va a sumar a la convocatoria que han realizado los grupos feministas y de mujeres del municipio para llevar a cabo una concentración ese día, 25 de noviembre, jueves. La concentración será en el centro comercial Niessen a las 19:00 de la tarde, y el Consejo de Igualdad, además de sumarse, llama a la ciudadanía a que se sume también a este acto.
Además, el Consejo de Igualdad de Errenteria, ha organizado una función teatral para ese mismo día en el Centro Cultural Niessen a las 19:45, cuya entrada será gratuita. Se trata de una obra representada por el grupo de teatro ITZATU del municipio, que bajo la dirección de Ana Miranda, representará Sauna Deluxe. En ella, según nos cuentan, veremos a un grupo de mujeres que se reúnen en una sauna para, además de eliminar toxinas físicas, eliminar también toxinas mentales, todo ello sin perder el humor.
El Consejo de Igualdad de Errenteria invita así a toda la población del municipio a que participe en estos actos organizados para el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, para así denunciar todas aquellas formas de expresión violentas hacia las mujeres.

EMAKUMEENGANAKO INDARKERIAREN NAZIOARTEKO EGUNA DELA ETA, ERRENTERIAKO BERDINTASUNERAKO KONTSEILUAREN OHARRA
Emakumeenganako Indarkeriaren Aurkako Nazioarteko Eguna dela eta, Errenteriako Berdintasunerako Kontseiluak bat egingo du udalerriko talde feministek zein emakume-taldeek egun horretarako egingo duten deialdiarekin eta herritar guztiak gonbidatu nahi ditu azaroaren 25ean, ostegunean, Niessengo merkataritza-gunean 19:00etan egingo den elkarretaratzean parte hartzera.
Horrez gain, Errenteriako Berdintasun Kontseiluak antzerki-ikuskizuna antolatu du egun horretarako. Ikuskizuna Niessen Kulturgunean izango da azaroaren 25ean arratsaldeko 19:45ean eta doakoa izango da. Herriko ITZATU antzerki-taldeak, Ana Mirandaren zuzendaritzapean, Sauna Deluxe lana taularatuko du. Antzerki-taldeko kideen hitzetan, taula gainean emakume-taldea ikusiko dugu, saunan elkartzen dena eta toxina fisikoez gain, buruko toxinak ere askatuko dituzte, betiere, umorea galdu gabe. 
Errenteriako Berdintasun Kontseiluak dei egiten die errenteriarrei Emakumeenganako Indarkeriaren Aurkako Nazioarteko Egunerako antolatutako ekitaldietan parte har dezaten, emakumeenganako indarkeria-adierazpen guztiak salatzeko.


martes, 23 de noviembre de 2010

HOMENAJE A RAMÓN ÁNGEL RUIZ por parte de E.Musikal

Dentro del “Ciclo de Santa Cecilia”, organizado por la Coral Andra Mari, el miércoles día 24 de noviembre dentro de los actos programados por Errenteria Musical se rendirá homenaje a quien fue profesor de trompeta del Conservatorio y Escuela Municipal de Música y Danza “Errenteria Musical”, Ramón Ángel Ruiz Sanz de Arellano, recientemente fallecido el pasado 30 de julio. El acto se celebrará en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima a partir de las 20:00 horas, donde se entregarán los diplomas a los alumnos que han superado el segundo y tercer nivel de la Escuela de música y danza.  Además actuaran la Orquesta y la Banda del Conservatorio dirigidas por Sergio Zapirain y Cele Barros, así como un grupo de Euskal Dantza formado por alumnos de Marian Bravo y Jon Maya.
Ramón Ángel Ruiz nació en Errenteria en 1949, comenzó sus estudios musicales a muy temprana edad con Gabriel Calleja. A los 13 años entra a formar parte de la Banda de la Asociación de Cultura Musical, al tiempo que continúa ampliando sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de San Sebastián, donde obtuvo el Título Superior en 1969.
Es a  partir de 1976, cuando, sustituyendo al que había sido su profesor, comienza su labor docente en la entonces "Academia Municipal". Ya como profesor de trompeta y solfeo, formó parte del llamado "Grupo Promotor" impulsando la creación del Conservatorio Municipal, donde continuó como profesor de trompeta hasta este mismo año 2010, habiendo sido  director del Centro desde el año 2006 hasta el 2009.
Como trompetista, han sido numerosas las colaboraciones de Ramón Angel, tanto con las entidades culturales de la Villa (Ereintza Elkartea, Coral Andra Mari, Banda Municipal de Txistularis), como con distintas agrupaciones de otros municipios.

Declaración Institucional con motivo del día 25 de noviembre “Día Internacional contra la Violencia a las mujeres”,



Un año más, con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres, queremos volver a poner el foco de atención sobre esa violencia, suave, insidiosa y casi imperceptible, sobre la que se construye la identidad de las mujeres y que permite y hace posible la violencia física contra éstas.
Esta violencia se sustenta en ideas erróneas pero ampliamente extendidas y asumidas de manera natural tales como que ser mujer a determinadas horas y en determinados lugares es un riesgo; interiorizar que no hay nada tan grave como una agresión sexual y que, sin embargo, ninguna mujer puede defenderse frente a ella; aprender a tener miedo y a sentirse vulnerable, a sentirse necesitada de protección, pero nadie verbaliza, exactamente a qué y/o a quién se debe tener miedo; sentirse avergonzada y culpable por sufrir una agresión sexual y/o ser maltratada, prefiriendo justificarlo o negarlo antes que reconocerlo o criticarlo; entender que el ejercicio de la libertad sexual por parte de las mujeres es un ejercicio de provocación sexual que justifica el potencial comportamiento agresor de algunos hombres; o creer que el control y los celos dentro de la pareja son elementos que forman parte del amor y que la pareja, si se intenta, puede cambiar por amor.
Todo ello nos exige volver a centrar la mirada todo el año, pero más con motivo de esta fecha, estratégicamente, en las adolescentes y jóvenes de nuestro Municipio, tal y como hiciéramos en el 2009, para que puedan reconocer la violencia en sus formas más sutiles, naturalizadas y asumidas socialmente, y ser menos vulnerables frente a ella. Desde las instituciones se deben desarrollar medidas que sean auténticamente integrales y transversales. Que se impliquen a todos los estamentos sociales y políticos, abordando en su integridad la violencia de género, que no se limita al ámbito doméstico, y que estén dotadas de recursos materiales humanos y económicos suficientes.
Para ello, queremos volver a retomar el lema empleado en la campaña pasada de BERDINSAREA, BELDUR BARIK. Porque afirmar Beldur barik, implica negar el miedo como estrategia de control de las mujeres y reconocer que, puesto que ser mujer es un riesgo y un peligro potencial en sí mismo, este Ayuntamiento cree urgente crear una coordinación administrativa y política entre las Administraciones Públicas, así como la implicación de todos los poderes públicos para atajar esta lacra social y conseguir en el futuro más inmediato que nuestros municipios, estén exentos de Violencia contra las Mujeres. Para ello se debe facilitar que las mujeres puedan apropiarse de las herramientas que permitan prevenirlo y defenderse frente al mismo. Una voluntad que debiera transformarse en exigencia imperativa en nuestros Municipios.
De esta manera, no sólo seguiremos ayudando a las jóvenes a prevenir la violencia física directa, sino que, también, las animaremos a ser agentes activas con posibilidad de mostrar su rechazo a la violencia contra las mujeres a través de cualquier medio de expresión, encarando los aspectos estructurales de la violencia sexista, con medidas efectivas de detección precoz, prevención y protección. Dando prioridad a las políticas sociales preventivas y las acciones educativas, proporcionando estrategias para combatirla individual y colectivamente.
Finalmente animamos a la ciudadanía y, de manera muy especial, a las chicas y chicos jóvenes del municipio a participar en los actos que se lleven a cabo con motivo del 25 de noviembre y a colocar el punto lila como símbolo del rechazo a la violencia contra las mujeres. Comenzando por la colocación de un punto lila de forma visible y permanente en el Ayuntamiento.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Errenteria y el Club Fortuna inician un programa de entrenamiento deportivo para mujeres

El Ayuntamiento de Errenteria, el Club Deportivo Fortuna de Donostia y otros ayuntamientos de Gipuzkoa han puesto en marcha un programa de entrenamiento deportivo para mujeres principiantes de todas las edades. Estos entrenamientos, que empezaron en octubre, tendrán lugar hasta junio, dos días por semana, en horario de tarde.
La iniciativa vino de la mano del club donostiarra, organizador además de la Behobia-San Sebastián. Según el Fortuna, la participación de las mujeres en la Behobia está en torno al 14%, mientras que en Europa los porcentajes están por encima del 20%.
Mediante esta iniciativa se quieren aumentar estas cifras, por lo que desde la organización se hace un llamamiento a las mujeres para que introduzcan en su vida la cultura deportiva, mediante la carrera a pie orunning, poniendo a su disposición entrenamientos guiados y gratuitos.
La carrera a pie, argumentan desde las entidades promotoras de la campaña, «proporciona beneficios tanto físicos como psicológicos: aumenta la capacidad pulmonar y cardiovascular, fortalece huesos y músculos, mejora el funcionamiento general de los órganos internos, disminuye el porcentaje de grasa corporal, mejora la autoestima y estimula la producción de endorfinas, que nos hacen sentir mejor».
Las mujeres que quieran sumarse a los entrenamientos, sea cual sea su nivel y condición física, pueden formalizar su inscripción gratuita en la recepción del polideportivo municipal de Galtzaraborda o llamando al 943 44 96 90.
El punto de partida del entrenamiento es el polideportivo, y las participantes podrán utilizar gratuitamente los vestuarios de dicha instalación deportiva.
Esta actividad cuenta con el patrocinio de de la empresa Serviocio S.L., gestora del polideportivo de Galtzaraborda.

Programas de fomento de empleo

Nuestro Ayuntamiento  ha dado a conocer la contratación en los últimos meses de 31 personas dentro de los programas de fomento de empleo.

Estas actuaciones están enmarcadas en la situación de crisis económica que se viene padeciendo y que como consecuencia ha traído un incremento del desempleo en la localidad. Es por ello que el Ayuntamiento de Errenteria se ha acogido a «cuantos programas de colaboración con otras instituciones se han llevado a cabo».
Durante estos meses se contrató a 31 personas dentro del denominado Programa de Fomento de Empleo, subvencionado por el INEM. Durante este período que está a punto de finalizar, estas personas han trabajado en diversas brigadas municipales tales como jardinería, trabajos forestales, electricidad, fontanería, herrería soldadura, carpintería, pintura y albañilería, así como dos personas en trabajos que dependen del Departamento de Servicios Sociales y una en el Archivo Municipal.
Todas estas personas fueron seleccionadas y contratadas por la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, de la cual es socio el Ayuntamiento de la villa.
El consistorio errenteriarra, junto con los demás ayuntamientos que conforman Oarsoaldea, está «trabajando para identificar las necesidades de los demandantes de empleo y para que éstos dispongan de orientación y asesoramiento a la hora de la búsqueda de éste, mediante unos servicios personalizados».
Estas personas contratadas bajo este programa de Fomento de Empleo han realizado diversos trabajos dentro del Departamento de Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento, tales como la actualización del alumbrado público en Capuchinos, Yanci y zona centro y también trabajos de albañilería en Beraun (calle Aita Donosti, José María Usandizaga, plaza Pablo Sorozabal y plaza Luis Mariano), reparaciones en la calzada de la calle Santa Clara, pintado de barandillas en el barrio de Capuchinos y en los colegios Markola y Cristóbal de Gamón, así como del local del grupo de mujeres de Pontika.

Asimismo, se han realizado trabajos de rehabilitación de bancos y su colocación en diversos puntos de Errenteria; trabajos de jardinería en varias rotondas y en la plaza de los Pueblos Hermanados, así como labores forestales en la calle Lousada, en Listorreta, Agustinas y en el barrio de Gaztaño.
Por último, el Ayuntamiento ha señalado que «si bien los trabajos realizados son importantes, más si cabe lo ha sido el dar la oportunidad en estos momentos de difícil acceso al mundo laboral, a 31 personas para que pudieran trabajar durante unos meses en distintos cometidos».

Instalacion de Paneles Fotovoltaicos

Recientemente se han instalado en la terraza del edificio que alberga las instalaciones del departamento de mantenimiento urbano (en el polígono industrial Masti-Loidi) diversos paneles solares foltovoltaicos.
Esta instalación ha sido posible gracias a los beneficios que actualmente tiene la Central Hidroeléctrica de Ereñozu, de la cual el Ayuntamiento es socio al 50%, al igual que el Ente Vasco de la Energía (dependiente del Gobierno Vasco).
Esta central produce gracias a la fuerza del agua energía eléctrica que es vendida a Iberdrola y que produce, al mismo tiempo, beneficios económicos anuales que en este caso han sido invertidos en esta instalación solar.
En total son 208 los paneles instalados, de una potencia de casi 40 kilowatios, que se unen a los más pequeños (de 5 Kw) ya existentes en el propio departamento de mantenimiento urbano, como en los colegios Beraun Berri, ikastola Langaitz y Cristóbal de Gamón.
Los paneles solares fotovoltaicos instalados en esta terraza de este edificio municipal ocupan una extensión de 750 m2 y gracias a la luz solar producen energía eléctrica que tras su tratamiento es vendida también a Iberdrola.
La inversión realizada ha sido de 120.000 euros, y se preveen 950 horas anuales a plena carga lo que traerá consigo una producción estimada de 45.500 Kw/hora.
Ésta es una apuesta más del Ayuntamiento de Errenteria de impulsar el uso de energías alternativas, limpias y respetuosas con nuestro entorno y con el medio ambiente.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Patronato de Deportes

Pruébalo tú misma
¿QUÉ ES "PRUÉBALO TU MISMA"?
Es un programa de entrenamientos para mujeres principiantes de todas las edades, desde octubre a junio, dos días a la semana, en horario de tarde.
Es una iniciativa del C.D. Fortuna de Donostia-San Sebastián, club organizador de la prueba popular Behobia - San Sebastián, y cuenta con la colaboración de varios Ayuntamientos de Gipuzkoa, a los que se ha sumado el Patronato Municipal de Deportes de Errenteria con el patrocinio de la empresa Serviocio S.L..
La participación de las mujeres en la Behobia - San Sebastián se sitúa en torno al 14%. En las carreras populares que se organizan en Errenteria el porcentaje es todavía menor. Esos mismos porcentajes en Europa se sitúan por encima del 20%.
Mediante esta iniciativa queremos pasar de los datos a los hechos, haciendo un llamamiento a las mujeres para que introduzcan en su vida la cultura deportiva, mediante la carrera a pie o running, poniendo a su disposición entrenamientos guiados y gratuitos.
La carrera a pie proporciona beneficios tanto físicos como psicológicos: aumenta la capacidad pulmonar y cardiovascular, fortalece huesos y músculos, mejora el funcionamiento general de los órganos internos, disminuye el porcentaje de grasa corporal, mejora la autoestima y estimula la producción de endorfinas, que nos hacen sentir mejor.
INFORMACIÓN e INSCRIPCIÓN
La inscripción es gratuita y está abierta a todas las mujeres, con independencia de su nivel y condición física, y deberá formalizarse en la recepción del Polideportivo Municipal de Galtzaraborda (943.44.96.90).
El punto de partida del entrenamiento es el Polideportivo Municipal de Galtzaraborda, y las participantes podrán utilizar gratuitamente los vestuarios de dicha instalación deportiva.

El ayuntamiento de Errenteria fomentando empleo

El Ayuntamiento de Errenteria contrató a 31 personas dentro de los programas de fomento de empleo

Enmarcados en una situación de crisis económica, que como consecuencia trae consigo un incremento del desempleo, el Ayuntamiento de Errenteria se acoge a cuantos programas de colaboración con otras instituciones.
Durante estos meses se contrataton a 31 personas dentro del denominado “Programa de Fomento de Empleo”, subvencionado por el INEM. Durante este período, que está a punto de finalizar, estas personas han trabajado en diversas brigadas municipales tales como jardinería, trabajos forestales, electricidad, fontanería, herrería-soldadura, carpintería, pintura y albañilería, así como dos personas en trabajos dependientes del departamento de servicios sociales y una en el archivo municipal.
Todas estas personas fueron seleccionadas y contratadas por la agencia de desarrollo comarcal Oarsoaldea, de la cual es socio el Ayuntamiento de Errenteria.
El Ayuntamiento de Errenteria, junto con los demás ayuntamientos que conforman Oarsoaldea, trabaja para identificar las necesidades de los demandantes de empleo y para que éstos dispongan de orientación y asesoramiento a la hora de la búsqueda de éste, mediante unos servicios personalizados.
Estas personas contratadas bajo este programa de Fomento de Empleo han realizado diversos trabajos dentro del departamento de mantenimiento urbano del Ayuntamiento, tales como actualización del alumbrado público en Capuchinos, Yanci y zona centro; trabajos de albañilería en Beraun (calle Aita Donosti, José María Usandizaga, plaza Pablo Sorozabal y plaza Luis Mariano), reparaciones en la calzada de la calle Santa Clara, pintado de barandillas en el barrio de Capuchinos y en los colegios Markola y Cristóbal de Gamón, así como del local del grupo de mujeres de Pontika.
Asimismo, se han realizado trabajos de rehabilitación e bancos y su colocación en diversos puntos de Errenteria; trabajos de jardinería en varias rotondas y en la plaza de los Pueblos Hermanados, así como labores forestales en la calle Lousada, en Listorreta, Agustinas y en el barrio de Gaztaño.
Por último, hay que señalar que si bien los trabajos realizados son importantes, más si cabe ha sido dar la oportunidad en estos momentos de difícil acceso al mundo laboral, a 31 personas para que pudieran trabajar durante unos meses.

martes, 16 de noviembre de 2010

Agenda 21

En el año 2008 el Ayuntamiento de Errenteria se adhirió al programa de la Agenda 21 Escolar, con objeto de impulsar el desarrollo sostenible en y a través de la comunidad educativa. Este es el tercer año consecutivo que se desarrolla el programa, en el que participan 7 centros escolares y un total de 2.893 alumnos y alumnas de los colegios Beraun Berri, Cristóbal de Gamón, Koldo Mitxelena, Langaitz, Ikastola Orereta e Hijas de la Cruz.

En el curso 2009/2010 los escolares trabajaron el tema de la Energía y al finalizar el curso, transmitieron a los responsables municipales los resultados obtenidos y los compromisos adoptados para mejorar en el ámbito energético. Asimismo, lanzaron una serie de propuestas a los responsables municipales para mejorar la situación de Errenteria en materia de energía. Finalmente, el Ayuntamiento se comprometió a dar respuesta a estas propuestas en noviembre.
Con objeto de responder a las demandas planteadas en el programa Agenda 21 Escolar, este viernes, 19 de noviembre, en el Centro Cultural “Villa de Errenteria”, se celebrará la primera audiencia municipal del curso 2010/2011. Asimismo, los escolares presentarán su plan de trabajo para el presente curso basado en la temática de los RESIDUOS.  


HEDABIDEEN GONBIDAPEN-DEIALDIRAKO EDUKIA

2008. urtean, Errenteriako Udalak Eskolako Agenda 21 programarekin bat egin zuen, garapen iraunkorra bai ikastetxean eta baita ikastetxeen bitartez sustatzeko. Aurtengoa programa garatzen den hirugarren urtea da, eta dagoeneko 7 ikastetxe eta 2.983 ikasle biltzen ditu egitasmoak::

-          CEP/LHI Beraun-Berri
-          CEP/LHI Cristobal Gamon
-          IES/BHI Koldo Mitxelena
-          CEP/LHI Langaitz Ikastola
-          IES/BHI Langaitz Ikastola
-          CEP/LHI Orereta Ikastola
-          CEP/LHI San Jose Hijas de la Cruz

2009/2010 ikasturtean ikasleek Energiaren gaia landu zuten, eta ikasturte amaieran, lanaren emaitzak eta energiaren arloan ikasleek hartutako hobekuntzarako konpromisoak azaldu zizkieten udal ordezkariei. Era berean, udal-arduradunei energiaren esparruan Errenteriako egoera hobetzeko iradokizunak aurkeztu zizkieten. Udalak bere aldetik, azaroan proposamen hauek erantzuteko konpromisoa hartu zuen.

Eskolako Agenda 21 programaren baitan aurkeztutako eskaerak erantzun asmoz, ostiral honetan, azaroaren 19an, Niessen Aretoa, 2010/2011 ikasturteko lehen udalbatza ospatuko da. Era berean, foro honetan eskolek ikasturte honetarako HONDAKINEN inguruko lan plangintza aurkeztuko dute.    


lunes, 15 de noviembre de 2010

Reconocimiento al patronato de Deportes

El Patronato Municipal de Deportes de Errenteria va a recibir una mención de la Fundación “Euskalit” tras participar en la tercera edición del "Programa de Formación para la Acción en Calidad Total-Excelencia para Entidades Deportivas".
Este programa es un proyecto en el que colaboran las tres Diputaciones Forales, con la asesoría técnica de Euskalit, y que surge con el objetivo de apoyar a las entidades deportivas en la mejora de su gestión utilizando las herramientas creadas por las direcciones de deporte de las Diputaciones Forales de la Comunidad Autónoma y por Euskalit.
La razón de ser de este programa es que los participantes puedan aplicar en su entidad los contenidos del mismo y lo complementen a su vez con las experiencias de otras entidades. De esta manera, y durante cinco sesiones, los participantes en el programa han realizado una autoevaluación de su entidad y la han contrastado con los reponsonsables del programa, con el objetivo de ayudar a cada entidad a definir mejor sus áreas de mejora y aportar ideas para ponerlas en práctica
En esta tercera edición, y dentro del ámbito del Terriotorio Histórico de Gipuzkoa, han participado una docena de entidades deportivas gipuzkoanas (clubes, instituciones municipales, federaciones deportivas, etc...).
El galardón será recogido por el Presidente del Patronato Municipal de Deportes de Errenteria, José Ángel Rodríguez, el próximo 18 de noviembre, en un acto que se celebrará en las instalaciones de Polo Garaia en Arrasate-Mondragón, dentro de los actos programados en la "Semana de la Calidad y Excelencia

viernes, 12 de noviembre de 2010

Finalizacion de las obras de Agustinas


Se han finalizado las obras de reforma de la calle Resurrección Mª de Azkue, en el barrio de Agustinas, dentro de las obras programadas y sufragadas íntegramente por el Gobierno Central con el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local.
El objetivo de este proyecto era mejorar las infraestructuras, la accesibilidad y las comunicaciones viarias en el ámbito de esta calle.

Para ello se han reparado y mejorado las instalaciones urbanas, incidiendo en la redes de abastecimiento y saneamiento municipales con el fin que de esta forma se consiga una gestión más racional del agua.

Asimismo se ha procedido a rediseñar los recorridos peatonales, mejorando la accesibilidad y eliminando barreras arquitectónicas, a la vez que se ha incorporado a la red viaria un carril-bici que permite incorporar al sistema viario un medio de transporte sostenible.

Por otro lado, se ha renovado la iluminación pública mejorando su rendimiento, adoptando medidas de ahorro y eficiencia energética.

Al mismo tiempo, y dado que las anteriores aceras eran muy estrechas, se les ha dado el ancho necesario, mejorando de esta forma, entre otras consecuencias, la accesibilidad a las viviendas.
Cabe señalar que el barrio de Agustinas presenta, en general, unas limitaciones importantes desde el punto de vista de la accesibilidad, debido a su orografía, con pendientes muy pronunciadas e infraestructuras viarias ejecutadas hace ya bastante años.
Se ha añadido un nuevo paso de cebra, incluyendo dentro del viario rodado un carril-bici con dos sentidos de marcha, con lo cual este proyecto se puede considerar como integral.
Para finalizar y tal como nos referíamos cuando se anunciaba la colocación de una canasta de baloncesto en la plaza Pablo Sorozabal de Beraun, se han renovado totalmente los juegos infantiles dándoles un acabado más moderno y al mismo tiempo de colorido que hacen del lugar una zona donde los más pequeños pueden disfrutar en sus momentos de juego y distracción. Esta apuesta por la renovación de los juegos infantiles en diversas zonas de Errenteria, se complementará próximamente con el cambio de los juegos infantiles en la plaza de la Diputación del barrio de Iztieta, tal como se hizo en Capuchinos junto al colegio Cristóbal de Gamón y en la trasera de la calle Sorgintxulo.
Toda esta obra, que hemos comentado ha sufragada totalmente por el Gobierno Central, y ha sido realizada por la empresa “Excavaciones y Transportes ORSA, S.L.” por un importe de 349.000 euros.

Agenda escolar

Por parte de nuestros compañeros del grupo de gobierno nos hacen saber lo siguiente


Recientemente se ha adjudicado a la empresa “Inguru 21, S.L” por un importe de 31.500 euros la asistencia técnica para la dinamización del proceso de la Agenda 21 Escolar en nuestra Villa para este curso 2010/2011.
Mediante la Agenda 21 Escolar se pretende involucrar tanto al Ayuntamiento como a los centros escolares, fomentando la educación y sensibilidad ambiental del alumnado y la participación de los mismos en estos procesos medioambientales.
Esta participación comunitaria se complementa con salidas al exterior, tales como visitas a exposiciones, a instalaciones relacionadas con el área ambiental, etc...
Durante todo el curso los centros escolares trabajarán en torno a un tema, que el curso pasado fue el agua, su gestión, las formas de ahorro del mismo, etc...
Hay que recordar que éste no es el único compromiso mediambiental del Ayuntamiento de Errenteria, ya que en octubre de 2004 en sesión plenaria se adherió a la “Carta de Aalborg·”, mediante la cual se comprometía a impulsar el desarrollo sostenible, asumiendo la adopción de criterios en este sentido en la gestión del municipio.
Con la contratación de esta asistencia técnica se contribuye directamente a dos áreas temáticas de la Carta de Aalborg: por un lado a las estrategias locales hacia la sostenibilidad; y por otra el dar el protagonismo y la participación a los ciudadanos, en este caso a los escolares.
También en marzo de 2006, el Ayuntamiento aprobó el Plan de Acción Local para la Sostenibilidad de Errenteria (2006-2010), dando fin a esta fase de implantación de la Agenda Local 21, tal y como se comprometió el Ayuntamiento al adherirse a la ya citada Carta de Aalborg. También en esta misma fecha se adoptó el denominado “Compromiso para la Sostenibilidad del País Vasco”.
Con esta adjudicación se atiende directamente a varias determinaciones del Plan de Acción Local, entre ellas y directamente la promoción de la Agenda 21 Escolar.
Como comprobamos, seguimos tratando los temas mediambientales de forma participativa, implicando en esto caso a los más jóvenes, ya que la concienciación en este área es importante e imprescindible que se inicie a edades tempranas.
Éste es el tercer curso escolar consecutivo que se organiza esta iniciativa en los centros escolares de Errenteria, mientras en los dos anteriores se estudió y analicaron dos temas importantes para el desarrollo óptimo de nuestro entorno y de nuestro medioambiente como son el agua y la energía; este curso se analizará otro que además de interesante está en estos momentos de actualidad dada su gran importancia como son los residuos, su gestión, su tratamiento, la limpieza de nuestras calles, etc...
Esperamos que las conclusiones y los trabajos de nuestros escolares nos den también nuevas pautas y sugerencias en este tema, que serán analizadas al finalizar el curso en lo que se denomina el Foro de la Agenda Escolar, que se celebra anualmente en la Sala Capitular del Ayuntamiento, con la presencia del alcalde y concejales.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Ruta Cultural: Casco Histórico de Errenteria

El Casco Histórico de Errenteria es el más extenso de la Comarca de Oarsoaldea.
La Villa de Errenteria, situada en el Valle del Oiartzun, en la parte Nororiental del Territorio Histórico de Gipuzkoa, fue fundada en 1320 al recibir de Alfonso XI el Fuero de San Sebastián. Si bien en el documento fundacional se le da el nombre de "Villanueva de Oiarso", desde fecha temprana se comenzó a utilizar la denominación de "Rentería" derivada de su actividad comercial portuaria. El Casco Histórico conserva clara su morfología medieval en trazado de calles, parcelación y conformación de manzanas.



El Casco Histórico de Errenteria está integrado por la villa primitiva y el ensanche del s.XV, constituyendo el centro de la trama urbana la calle Madalen, antiguo cantón que en su parte media se ensancha conformando la Plaza del Pueblo. Las calles Goiko kalea, Eliz kalea, Erdiko kalea y Beheko kalea constituyen el primitivo núcleo amurallado que, como consecuencia del crecimiento de la población, fue ensanchado en el s.XV con el triángulo formado por las calles Kapitanenea, Andra Mari y Santxoenea, procediéndose entonces a la construcción de la villa.





Si bien no quedan prácticamente vestigios de las murallas, se conservan en Goiko kalea las Casas-Torre de Torrekua y Morrontxo que, formando parte de aquélla, controlaban el acceso por la puerta de Navarra. La tipología de la edificación es variada, predominando las casas medianeras de tres y cuatro plantas, y con ejemplos de casas con fachadas entre espolones de piedra, que avanzan en altura respecto a la planta baja y se rematan con aleros volados de canes tallados. Destacan algunas casas solares blasonadas, especialmente el Palacio de Zubiaurre, Casa Arrambide y Casa Kapitanenea. Edificios singulares dentro del Casco son: la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-vasco, y el Ayuntamiento, construido en el s.XVII.
Muchos de estos lugares vieron a insignes e ilustres hijos de Errenteria: Martín de Errenteria, General del mar Océano que luchó contra Barbarroja; Juan López de Erresuma y Eraso, Almirante en la Carrera de Indias, que participó en la Batalla de San Quintín; Martín de Zamalbide, General del Mar del Sur y Gobernador de la Armada de las Indias, José Manuel Lujambio "Txirrita", bertsolari, o el poeta Luis de Jáuregui "Jautarkol" son, junto al lingüista Koldo Mitxelena, algunos de los hombres de Errenteria que todavía sentimos vivos al deambular por su Casco Histórico, calificado por el Gobierno Vasco como BIEN CULTURAL, con la categoría de CONJUNTO MONUMENTAL.


Monumentos de Interés

ERMITA DE SANTA MARIA MAGDALENA La Ermita de la Magdalena se encuentra situada en la calle del mismo nombre.
En sus origines medievales era un hospital que acogía a los enfermos de lepra, de ahí que su ubicación fuese lejos del núcleo original, para evitar la propagación de enfermedades. Antiguamente fue Hospital de leprosos, no sólo de Errenteria, sino de otros muchos pueblos tanto de Gipuzkoa como de Navarra.
A comienzos del s. XVII ya no había leprosos que atender, pero el culto a la santa continuaba vivo. Cien años después, el Ayuntamiento encargó la ejecución de importantes obras ante el penoso estado del edificio. Se rehizo la cimentación, se levantaron nuevamente las paredes principales de ambos lados del coro y se dispusieron cinco arcos de piedra sillar, tres frente a la capilla y dos debajo del coro. En los años siguientes fueron necesarias sucesivas reparaciones que, sin embargo, no evitaron que el edificio tuviese que ser destruido por mandato del obispo, aunque según se deduce de un acta de 1732, fue nuevamente reedificado.
Se trata de un edificio exento, denominado bajo la tipología de "Iglesia-solar". Su ábside está orientado al este, demostrando así la antigüedad de la Ermita. Destaca la sobriedad de la fachada realizada con sillería de arenisca.
La estructura que sujeta el coro es de madera con forma de "U", propia de las iglesias de los alrededores del Bidasoa. En su interior podemos ver dos esculturas de Santa Mª Magdalena, siendo la más actual la que podemos ver en las procesiones que se celebran en las fiestas patronales del pueblo, los días 22 (día de la Magdalena) y 25 de julio (día de Santiago, último día de las fiestas).
También destaca la talla de San José, de quien, a pesar de no encontrar datos de su origen y cronología, parece, por su estilo, pertenecer al estilo barroco.
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
La Iglesia de Errenteria, tal y como hoy la conocemos, es un edificio del siglo XVI, momento en que se llevó a cabo la reconstrucción y ampliación del primitivo recinto parroquial de la Villa, del que prácticamente nada sabemos. Con el pasar del tiempo, la arquitectura del templo ha sufrido alguna modificación, aunque es su ornamentación escultórica y figurativa la que más gustos de estilos posteriores acumula.
Los apoyos adosados a los ábsides, casi todos los soportes que circundan el perímetro de la Iglesia, así como las dos primeras columnas a partir del presbiterio, son de estilo gótico: presentan un cuerpo central circular al que se adosan las columnillas correspondientes a los nervios de las antiguas crucerías y en ellas los capiteles van indicados por una imposta formada por tres filetes y dos cavetos.
Nos encontramos ante un edificio de planta basilical con tres naves de igual altura y casi idéntica anchura que buscan la unificación del espacio. La igualdad de altura de las naves hace innecesario el uso de arbotantes góticos por lo que se recurre a la utilización de robustos contrafuertes entre los cuales se abren una serie de capillas con pequeños vanos de medio punto, muchos de los cuales han sido cegados al instalarse los altares.
En cuanto a los elementos sustentantes del edificio, vemos cómo aún respetando el primer par de apoyos góticos, se introdujeron después columnas clásicas, formadas por sencillos y lisos fustes monocilíndricos, con basas áticas y capiteles dórico-toscanos. A los pies de la nave de la epístola, se funden tres columnas en una, para soportar el peso de la torre. Estos impresionantes soportes constituyen un rasgo tan característico del estilo que precisamente por ello estas Iglesias reciben también el nombre de "columnarias".
Nervios curvos o combados unen todas las claves de la bóveda, creando esquemas florales. En alguna de ellas, estos nervios son rectos y trazan la silueta de un octógono. Con el empleo de estas bóvedas estrelladas, propias del gótico, que se apoyan sobre unos soportes de gusto renacentista, el estilo "gótico-vasco" logró "la combinación de las dos conquistas más bellas de la arquitectura de todos los tiempos: la columna clásica, tan aérea y armoniosa y la bóveda de crucería, que levanta y adorna los espacios".
Ya en el siglo XVII, concretamente en 1625, se erigió la portada principal de la Iglesia, abierta en el muro norte a la altura del tramo anterior a los pies. Un gran arco casetonado se abre en el muro de la Iglesia, rematado por un alero y enmarcado por pilastras que apenas se insinúan. Este trazado de un arco como cobijo de portadas, utilizado ya en el siglo XVI por Juan de Álava en San Esteban de Salamanca, fue un recurso muy empleado en muchos accesos a templos renacentistas de nuestra geografía.
El remate de la torre, cuyo primer cuerpo hasta la altura de la nave es sin duda el primitivo, fue renovado en 1825 por Juan Bautista de Huici. Esta torre tuvo una existencia muy efímera ya que fue sustituida en 1897 por el remate neogótico que ostenta hoy la Iglesia. Las vidrieras fueron encargadas a la casa ZETTLER de Munich que, además de ajustarse a los temas impuestos, debían realizarlas sobre fondos esmerilados e incoloros que permitiesen un mayor paso de la luz.
Los ventanales estaban abiertos, ajustados a un tipo único gótico, cuando estalló la Gran Guerra. Los vitrales, que ya habían salido de Munich vía Amsterdam, no llegaron al puerto de Pasaia. Hubo que cerrar los vanos con maderas, y así permanecieron durante cuatro largos años. Al concluir la contienda, el párroco pudo por fin localizarlos en el puerto de Amsterdam: las cajas estaban intactas y ni un solo vidrio se había roto.
La parroquia de Errenteria es, como la llamó Lecuona, un Museo de Arte que guarda en su interior obras escultóricas dignas de admiración, como puede ser el retablo de las Ánimas (parte de un tríptico flamenco de los siglos XV-XVI).



CASA CONSISTORIAL – AYUNTAMIENTO
La Casa Consistorial de Errenteria es un edificio de planta sensiblemente cuadrada en origen que define uno de los lados de la Herriko Enparantza, donde se halla la Iglesia y donde convergen cinco de las siete calles del Casco Medieval.
El edificio responde al tipo de Casa Consistorial vasca. Tiene exentas la fachada principal y un lateral, el otro ha quedado también libre al desaparecer la casa con la que hacía medianera. El aparejo es de sillería arenisca. Consta de planta baja y dos alturas, con un levante retranqueado de factura posterior. Lleva cuatro huecos por planta, dispuestos en eje y simétricamente. En las impostas de los arcos y recercando los huecos presenta platabandas. Molduras muy salientes dividen las plantas. En la planta baja se describe un pórtico con arcos de medio punto. En la primera planta se abre un balcón volado y corrido que ocupa los dos huecos centrales, el resto de los huecos, tanto en la primera como en la segunda planta, son balcones individuales, todos ellos con interesantes forjados de hierro y apoyados en molduras salientes. La fachada remata con un friso de triglifos y metopas y alero de canes tallados.
En la primera planta y centrado se sitúa el escudo de la Villa. En lo alto del extremo izquierdo y esquinado se observa un reloj de sol. El lateral derecho lleva las características generales de la fachada principal. Tiene cuatro ejes de vanos, la mayor parte de los cuales son balcones, con dos arcos que se abren al zaguán en planta baja y escudo de la Villa. El escudo de la Villa que aparece en la fachada principal y lateral contiene un castillo sobre ondas de mar, dos paneles a los lados y dos ramos (sinople) que descienden de la más alta almena del castillo. Sobre el conjunto se distingue un angelote que viene a sustituir a la corona de marqués, habitual en las villas gipuzkoanas.



CASA DEL CAPITAN O CASA SOLAR DE URANZU
Martín de Rentería y Uranzu, nacido en el último tercio del siglo XV y conocido como "el capitán de la Renteria", es quien da nombre a esta casa barroca del siglo XVII.
Se trata de un edificio situado entre medianeras, de planta rectangular y cubierta a dos aguas con el caballete paralelo a la fachada principal, que está realizado en aparejo de sillería arenisca. En principio presentaba planta baja y dos alturas, que quedaban separadas por platabandas. No obstante, la parte derecha ha sufrido importantes alteraciones, de manera que los pisos quedan desplazados de su altura original y los huecos interrumpen las platabandas. En esta parte los huecos son, en la planta baja, accesos a un bar y, en las superiores, balcones de vivienda. El elemento más interesante es el escudo, con la leyenda "Iturriza".
La parte izquierda contrasta con su piedra limpia y el alero de canes tallados. Tiene un escudo del mismo estilo, aunque no simétrico, con la leyenda "Uranzuy". Presenta un único eje de vanos que reproducen un acceso adintelado en la planta baja, y balcones volados con baranda de hierro forjado en las alturas primera y segunda. Actualmente, la parte derecha es una casa de viviendas, pero la izquierda, ha sido convertida en casa de cultura, limpiándose la fachada y transformándose totalmente el interior para acoger los servicios de cultura municipales. Sólo se han conservado un par de arcos en la planta baja, hoy ocupada por sala de exposiciones.




CASA PALACIO ZUBIAURRE
El Palacio de Zubiaurre, del siglo XVIII y de estilo barroco, es un edificio que cerraba la Villa por uno de sus extremos. Además, protegía una de las puertas de la villa.
Es de planta rectangular y cubierta a tres aguas, formando frontón en el lateral derecho. Consta de planta baja y dos alturas y el aparejo es de sillería arenisca en las fachadas principal y posterior y en los elementos nobles del lateral izquierdo. La fachada principal presenta tres vanos por planta y en eje. Las plantas quedan separadas por platabandas. La fachada remata con cornisa moldurada y alero de madera con los canes tallados y gárgolas en los extremos. En la planta baja lleva un acceso adintelado centrado con puerta tachonada, flanqueado de accesos secundarios y ventana. En el extremo izquierdo lleva un paño perpendicular a la fachada.
En la planta primera se abre un balcón volado y corrido que se prolonga sobre el paño y sobre él, centrado, lleva un escudo bien conservado. La fachada posterior gana una planta debido al desnivel del terreno y presenta tres ejes de vanos. Una platabanda separa las plantas baja y primera y otra corre en lo alto de la fachada, que remata en alero de canes tallados. En la planta baja lleva un amplio acceso adintelado flanqueado por ventanas y sobre estos vanos hay pequeñas ventanas apaisadas para la ventilación. En la primera lleva ventanas, y en la segunda y en la tercera balcón volado apoyado en mensulones, flanqueado por ventanas. En el lateral izquierdo la disposición de los huecos es en cuatro ejes, no muy regulares, resultando la fachada menos interesante.



CASA-TORRE TORREKUA
La Casa Torrekua es un edificio de planta sensiblemente cuadrada y cubierta a cuatro aguas. Se sitúa en un extremo de la Villa, cabeza de manzana, desde donde protegía una de sus puertas.
Su fachada principal está realizada en aparejo de sillería arenisca, y las otras dos en mampostería. Una de ellas, la que formaba parte de la muralla cerrando la Villa, está enlucida y todos sus huecos han sido abiertos posteriormente. En la fachada principal también presenta dos ejes de huecos abiertos posteriormente y sin interés. Destacan entre los vanos originales un acceso en arco apuntado con IHS (Iesus Homine Salvator-Jesús Hombre Salvador) en la clave. En la primera planta se abre otro acceso similar, aunque más estrecho y hoy cegado, al que se llegaba por una escalera exterior de piedra, de la que se aprecia claramente el perfil en el muro. En la primera planta y cegadas presenta dos ventanas geminadas, trilobuladas y sin ajímez. El remate es un sencillo alero de madera. En el extremo izquierdo un paño avanza perpendicularmente allá donde debía situarse la puerta de la Villa. Presenta en su frente un modillón con una cara toscamente tallada.



CASA-TORRE MORRONTXO
La Casa Morrontxo compagina la caliza y la arenisca como materiales de construcción. Presenta una planta prácticamente cuadrangular. Cierra la villa por uno de sus extremos, en la cabecera de una de las manzanas exteriores del Casco Medieval. Consta de planta baja y tres alturas. Los muros son muy gruesos, de sillería arenisca en la fachada principal y de mampostería vista con sillar en las esquinas y cercos de los vanos en las otras fachadas. Los elementos medievales están muy modificados.
En la fachada principal, además de una serie de ventanas y balcones, que son posteriores, destacan los siguientes vanos originales: un amplio acceso en arco apuntado adovelado y una ventana de medio punto abocinada en planta baja. En la primera conserva indicios de lo que pudieron ser un acceso a cadalso y una ventana geminada. En la segunda tiene un hueco en arco conopial con flor de lis, otro en arco deprimido y una ventana de medio punto geminada y recrucetada. En la planta superior se abren una serie de pequeños vanos de medio punto cegados. Hay dos pares de líneas de modillones, una sobre la puerta alterada y otro en la planta superior, que sostendrían el cadalso. Estas líneas de modillones se mantienen en las demás fachadas. La fachada principal remata con gárgolas. En estas torres destacan sus dimensiones tanto en la planta como en altura. En el interior se conserva el primer tramo de la escalera de piedra.



CONVENTO DE LAS AGUSTINAS
La Trinidad, también conocido como Convento de las Agustinas, habitado por religiosas agustinas, y situado extramuros de la Villa, fue fundado hacia 1543 por las hermanas Bárbara, Catalina y Mari Juan de Asteasu, apellido que podría hacer referencia al lugar de su nacimiento, aunque algunos autores afirman que eran vecinas de Errenteria.
Su fundación fue muy mal acogida, al no contar con el consentimiento de las autoridades municipales, que ni siquiera fueron consultadas. El Ayuntamiento interpuso entonces un pleito tratando de conseguir -aunque sin éxito- la demolición del monasterio.
Años más tarde un nuevo conflicto enfrentó al convento con el Ayuntamiento, ya que las religiosas optaron por prescindir de los servicios sacerdotales de los clérigos de la Villa, trayendo otros de la orden Agustina e incumpliendo así una de las cláusulas de las capitulaciones firmadas entre ambas partes.
Entre 1588 y 1604 se pensó en trasladar el convento al lugar llamado de San Bartolomé, en Donostia-San Sebastián, después de que se desechara la primera idea de instalar a las religiosas en la basílica de la Magdalena. Se llegó incluso a llamar a Fray Miguel de Aramburu, maestro que hizo los planos de la Casa Consistorial.
Éste debía ocuparse "en dar la traza y orden de lo que de prestado se ha de hacer para bajar las monjas donde se pretende trasladar dicho monasterio". Esta iniciativa, sin embargo, no llegó a fructificar.
La iglesia, reformada hace pocos años, es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y coro a los pies y en alto. En su austera fachada principal destaca la portada de traza clásica con acceso en arco de medio punto encuadrado por columnas sobre plintos que sostienen un pequeño entablamento.

 

 

Rutas por la naturaleza de Errenteria

El municipio de Errenteria cuenta con una de las zonas naturales de mayor extensión de la provincia de Gipuzkoa. Algunos recorridos debidamente señalizados nos ofrecen la posibilidad de conocer unos parajes que son realmente espectaculares. A continuación se describen los lugares de interés más destacados:

Parque Natural Aiako Harria 

Con una superficie de 6.913 ha., abarca parte de los municipios de Donostia-San Sebastián, Oiartzun, Irun, Errenteria y Hernani.
Declarado Parque Natural en abril de 1995, el Parque Natural de Aiako Harria incluye un macizo paleozóico que conforma los vestigios geológicos más antiguos del País Vasco.
El 30% de su extensión está dominado por masa arbórea autóctona, en su mayor parte robles y hayas. El 45% está dominado por plantaciones arbóreas de rápido crecimiento.
En el Parque Natural de Aiako Harria nos perderemos a través de senderos todavía no hollados, nos encontraremos envueltos entre bosques de robles y hayas que nos devolverán a nuestro origen primitivo y volveremos a sentir una naturaleza cercana y llena de vida.
En el municipio de Errenteria el Parque Natural abarca una superficie de 1.736 ha y existen un total de 5 áreas recreativas; Listorreta, Barrengoloia, Malbazar, Pagotzarte y Otraitz.
los puntos mas destacados son:

Parque Lau Haizeta 

En el Parque de Lau Haizeta, situado en los municipios de Errenteria, Astigarraga y Donostia-San Sebastián, nos encontraremos con diferentes elementos de indiscutible atractivo para el visitante, como pueden ser, en el municipio de Errenteria, el Fuerte de San Marcos, el Fuerte de Txoritokieta, el Dolmen de Aitzetako Txabala y el Monolito de Txoritokieta.
A continuación se describen los lugares de interés más destacados del Parque Lau Haizeta, en lo que respecta a Errenteria:

 

Esta ruta pertenece a la SL-GI 3, de unos 7,1 km. de recorrido. En este corto trayecto que discurre por el municipio de Errenteria llegaremos hasta el antiguo fuerte de San Marcos, ubicado en el monte del mismo nombre, desde donde disfrutaremos de magníficas vistas, ya que resulta ser un mirador natural de 360º, desde donde admiraremos, entre otras, la Bahía de la Concha (Donostia- San Sebastián), la Bahía de Pasaia (Oarsoaldea) y la Bahía de Txingudi (Bidasoaldea).

El Fuerte de San Marcos, proyectado por el ingeniero militar Luis Nieva en 1888, se encuentra mayoritariamente incluido en el término municipal de Errenteria, aunque el límite del término donostiarra roza la fortificación. Más poderoso que el Fuerte de Txoritokieta, consta de una obra superior y otra inferior. La primera está formada por un edificio blindado de dos plantas con forma semioctogonal que delimita un patio central bajo el que se encuentra el aljibe. La planta superior alberga quince casamatas, formando un conjunto de dos baterías; la principal está armada con siete cañones de 150 mm. y con cuatro la de gola. La planta inferior acoge el cuerpo de guardia, almacenes, cuartel, etc.

La obra inferior está dotada de una batería a barbeta (descubierta) con capacidad para cinco piezas artilleras de 150 mm. y una batería semienterrada para tres obuses de 210 mm. Todo el conjunto está rodeado por un foso en forma de pentágono irregular convenientemente flanqueado por medias caponeras, dotadas de troneras para fusilería y ametralladoras, practicándose el mismo mediante un puente levadizo de entrada. El conjunto está circundado por un camino cubierto.

Para llegar al Fuerte de San Marcos existen diferentes accesos. Los más aconsejados son, partiendo del casco urbano del municipio de Errenteria siguiendo la carretera GI-3671, o bien GI-3672, dirección Astigarraga, una vez en la ermita de Zamalbide, veremos una señal en el lado derecho de la carretera indicando el fuerte. Subiremos hasta llegar al mismo.

Más Información:

Restaurante: El Fuerte de San Marcos cuenta con un restaurante donde poder degustar un delicioso menú del día o de fin de semana, o gozar de su carta.

Servicios a empresas: El Fuerte de San Marcos cuenta, además de con un comedor V.I.P., con diferentes salas acondicionadas para reuniones y conferencias:

SALA 1.- Denominada SALA CUERPO DE GUARDIA tiene unas dimensiones de 12,80 x 4,77 está justo a la entrada del fuerte.

SALA 2.- Denominada SALA CUARTEL DE GOLA, dispone dos espacios, uno de 6,17 x 6,50m y el otro de 5,67 x 6,50m. Están igualmente situadas a la entrada del fuerte y comunicadas con el restaurante. Es un lugar idóneo para reuniones de grupos reducidos directivos etc. con posterior sala privada para el coffee break o almuerzo.

SALA 3.- Salón grande o CUERPO DE GUARDIA. Amplísimo salón de aproximadamente 400 metros cuadrados. Lugar idóneo para ferias, grandes presentaciones, ágapes con espectáculos,... Este salón se puede a su vez subdividir, para eventos de 100, 200 hasta 500 personas.

Parking propio.

Celebración del Día de San Marcos: El día 25 de abril se celebra el día de San Marcos, con un significado especial para los habitantes de la comarca como de municipios como Irun. Este día tan señalado, se preparan unos pastelillos especiales, llamados "opillak", que la madrina regala a sus ahijados solteros. También se celebra una romería al Fuerte.


  • Monumentos megalíticos Aitzetako Txabala y Txoritokieta


  • En esta zona encontraremos monumentos megalíticos como los de Berrozpin I, II y III, el Monolito de Txoritokieta y el Dolmen de Aitzetako Txabala.

    En el municipio de Errenteria se han encontrado varios monumentos megalíticos, siendo el de Aitzetako Txabala uno de los más impresionantes y mejor conservados. Fue descubierto en 1962 por J.M. Barandiaran.

    El Dolmen de Aitzetako Txabala se encuentra situado en una zona llana dentro de un área recreativa del mismo nombre, en las cercanías de Txoritokieta, en el barrio de Zamalbide, zona rural del municipio de Errenteria. También se encuentran junto a éste otros tres dólmenes: Berrozpin I, II y II y el Monolito de Txoritokieta, adscrito a la Edad de Hierro (900-300 a. de C.); se trata de un bloque de arenisca triásica, aportado probablemente desde la zona de Landarbaso. Sirve como muga entre Astigarraga y Errenteria.

    Accesos: carretera GI-3671, dirección Astigarraga. Una vez en la ermita del barrio Zamalbide, se debe tomar la carretera hacia el Fuerte de San Marcos (indicado). Ascendiendo por esta pista, a 1,6 km. de la ermita, se llega a un cruce donde hay varias señales. Seguimos la señal del monte Txoritokieta, a mano izquierda. A unos 300 m. de este cruce se llega al Área Recreativa de Aitzetako Txabala, donde están los dólmenes de Berrozpin I, II y III y el dolmen de Aitzetako Txabala, ubicado junto a dos antiguos caleros. A escasos metros se sitúa el monolito de Txoritokieta.

    Parte de este recorrido discurre por la ruta PR-GI 89 Ruta de Listorreta (amarilla-blanca). El tiempo aproximado necesario es de 10 min.

  • Fuerte de Txoritokieta


  • En el monte Txoritokieta (312 m.) destacamos dos atractivos: el Fuerte de Txoritokieta y el Monolito de Txoritokieta.
    El Fuerte de Txoritokieta es una relevante obra de ingeniería y arquitectura militar ubicada en lo alto del monte homónimo, situado en el extremo nororiental del municipio de Errenteria, en la muga con Astigarraga.
    Construido a finales del siglo pasado, es una gran obra excavada en roca viva y ejecutada en sillería, diseñada para proteger el flanco meridional del fuerte de San Marcos, situado en las proximidades, al NE, como parte del conjunto defensivo de la frontera Guipúzcoa-Lapurdi.
    Conserva aún hoy en día buena parte de sus elementos originales, tales como fosos, muros aspillerados, parapetos, terraplenes...

    Acceso: desde el término municipal de Errenteria, seguimos la carretera GI-3671, dirección Astigarraga. Una vez en la ermita del barrio Zamalbide, se debe tomar la carretera hacia el Fuerte de San Marcos (indicado). Ascendiendo por esta pista, a 1,6 km. de la ermita, se llega a un cruce donde hay varias señales. Debemos seguir la señal del monte Txoritokieta, a mano izquierda.