jueves, 11 de noviembre de 2010

Rutas por la naturaleza de Errenteria

El municipio de Errenteria cuenta con una de las zonas naturales de mayor extensión de la provincia de Gipuzkoa. Algunos recorridos debidamente señalizados nos ofrecen la posibilidad de conocer unos parajes que son realmente espectaculares. A continuación se describen los lugares de interés más destacados:

Parque Natural Aiako Harria 

Con una superficie de 6.913 ha., abarca parte de los municipios de Donostia-San Sebastián, Oiartzun, Irun, Errenteria y Hernani.
Declarado Parque Natural en abril de 1995, el Parque Natural de Aiako Harria incluye un macizo paleozóico que conforma los vestigios geológicos más antiguos del País Vasco.
El 30% de su extensión está dominado por masa arbórea autóctona, en su mayor parte robles y hayas. El 45% está dominado por plantaciones arbóreas de rápido crecimiento.
En el Parque Natural de Aiako Harria nos perderemos a través de senderos todavía no hollados, nos encontraremos envueltos entre bosques de robles y hayas que nos devolverán a nuestro origen primitivo y volveremos a sentir una naturaleza cercana y llena de vida.
En el municipio de Errenteria el Parque Natural abarca una superficie de 1.736 ha y existen un total de 5 áreas recreativas; Listorreta, Barrengoloia, Malbazar, Pagotzarte y Otraitz.
los puntos mas destacados son:

Parque Lau Haizeta 

En el Parque de Lau Haizeta, situado en los municipios de Errenteria, Astigarraga y Donostia-San Sebastián, nos encontraremos con diferentes elementos de indiscutible atractivo para el visitante, como pueden ser, en el municipio de Errenteria, el Fuerte de San Marcos, el Fuerte de Txoritokieta, el Dolmen de Aitzetako Txabala y el Monolito de Txoritokieta.
A continuación se describen los lugares de interés más destacados del Parque Lau Haizeta, en lo que respecta a Errenteria:

 

Esta ruta pertenece a la SL-GI 3, de unos 7,1 km. de recorrido. En este corto trayecto que discurre por el municipio de Errenteria llegaremos hasta el antiguo fuerte de San Marcos, ubicado en el monte del mismo nombre, desde donde disfrutaremos de magníficas vistas, ya que resulta ser un mirador natural de 360º, desde donde admiraremos, entre otras, la Bahía de la Concha (Donostia- San Sebastián), la Bahía de Pasaia (Oarsoaldea) y la Bahía de Txingudi (Bidasoaldea).

El Fuerte de San Marcos, proyectado por el ingeniero militar Luis Nieva en 1888, se encuentra mayoritariamente incluido en el término municipal de Errenteria, aunque el límite del término donostiarra roza la fortificación. Más poderoso que el Fuerte de Txoritokieta, consta de una obra superior y otra inferior. La primera está formada por un edificio blindado de dos plantas con forma semioctogonal que delimita un patio central bajo el que se encuentra el aljibe. La planta superior alberga quince casamatas, formando un conjunto de dos baterías; la principal está armada con siete cañones de 150 mm. y con cuatro la de gola. La planta inferior acoge el cuerpo de guardia, almacenes, cuartel, etc.

La obra inferior está dotada de una batería a barbeta (descubierta) con capacidad para cinco piezas artilleras de 150 mm. y una batería semienterrada para tres obuses de 210 mm. Todo el conjunto está rodeado por un foso en forma de pentágono irregular convenientemente flanqueado por medias caponeras, dotadas de troneras para fusilería y ametralladoras, practicándose el mismo mediante un puente levadizo de entrada. El conjunto está circundado por un camino cubierto.

Para llegar al Fuerte de San Marcos existen diferentes accesos. Los más aconsejados son, partiendo del casco urbano del municipio de Errenteria siguiendo la carretera GI-3671, o bien GI-3672, dirección Astigarraga, una vez en la ermita de Zamalbide, veremos una señal en el lado derecho de la carretera indicando el fuerte. Subiremos hasta llegar al mismo.

Más Información:

Restaurante: El Fuerte de San Marcos cuenta con un restaurante donde poder degustar un delicioso menú del día o de fin de semana, o gozar de su carta.

Servicios a empresas: El Fuerte de San Marcos cuenta, además de con un comedor V.I.P., con diferentes salas acondicionadas para reuniones y conferencias:

SALA 1.- Denominada SALA CUERPO DE GUARDIA tiene unas dimensiones de 12,80 x 4,77 está justo a la entrada del fuerte.

SALA 2.- Denominada SALA CUARTEL DE GOLA, dispone dos espacios, uno de 6,17 x 6,50m y el otro de 5,67 x 6,50m. Están igualmente situadas a la entrada del fuerte y comunicadas con el restaurante. Es un lugar idóneo para reuniones de grupos reducidos directivos etc. con posterior sala privada para el coffee break o almuerzo.

SALA 3.- Salón grande o CUERPO DE GUARDIA. Amplísimo salón de aproximadamente 400 metros cuadrados. Lugar idóneo para ferias, grandes presentaciones, ágapes con espectáculos,... Este salón se puede a su vez subdividir, para eventos de 100, 200 hasta 500 personas.

Parking propio.

Celebración del Día de San Marcos: El día 25 de abril se celebra el día de San Marcos, con un significado especial para los habitantes de la comarca como de municipios como Irun. Este día tan señalado, se preparan unos pastelillos especiales, llamados "opillak", que la madrina regala a sus ahijados solteros. También se celebra una romería al Fuerte.


  • Monumentos megalíticos Aitzetako Txabala y Txoritokieta


  • En esta zona encontraremos monumentos megalíticos como los de Berrozpin I, II y III, el Monolito de Txoritokieta y el Dolmen de Aitzetako Txabala.

    En el municipio de Errenteria se han encontrado varios monumentos megalíticos, siendo el de Aitzetako Txabala uno de los más impresionantes y mejor conservados. Fue descubierto en 1962 por J.M. Barandiaran.

    El Dolmen de Aitzetako Txabala se encuentra situado en una zona llana dentro de un área recreativa del mismo nombre, en las cercanías de Txoritokieta, en el barrio de Zamalbide, zona rural del municipio de Errenteria. También se encuentran junto a éste otros tres dólmenes: Berrozpin I, II y II y el Monolito de Txoritokieta, adscrito a la Edad de Hierro (900-300 a. de C.); se trata de un bloque de arenisca triásica, aportado probablemente desde la zona de Landarbaso. Sirve como muga entre Astigarraga y Errenteria.

    Accesos: carretera GI-3671, dirección Astigarraga. Una vez en la ermita del barrio Zamalbide, se debe tomar la carretera hacia el Fuerte de San Marcos (indicado). Ascendiendo por esta pista, a 1,6 km. de la ermita, se llega a un cruce donde hay varias señales. Seguimos la señal del monte Txoritokieta, a mano izquierda. A unos 300 m. de este cruce se llega al Área Recreativa de Aitzetako Txabala, donde están los dólmenes de Berrozpin I, II y III y el dolmen de Aitzetako Txabala, ubicado junto a dos antiguos caleros. A escasos metros se sitúa el monolito de Txoritokieta.

    Parte de este recorrido discurre por la ruta PR-GI 89 Ruta de Listorreta (amarilla-blanca). El tiempo aproximado necesario es de 10 min.

  • Fuerte de Txoritokieta


  • En el monte Txoritokieta (312 m.) destacamos dos atractivos: el Fuerte de Txoritokieta y el Monolito de Txoritokieta.
    El Fuerte de Txoritokieta es una relevante obra de ingeniería y arquitectura militar ubicada en lo alto del monte homónimo, situado en el extremo nororiental del municipio de Errenteria, en la muga con Astigarraga.
    Construido a finales del siglo pasado, es una gran obra excavada en roca viva y ejecutada en sillería, diseñada para proteger el flanco meridional del fuerte de San Marcos, situado en las proximidades, al NE, como parte del conjunto defensivo de la frontera Guipúzcoa-Lapurdi.
    Conserva aún hoy en día buena parte de sus elementos originales, tales como fosos, muros aspillerados, parapetos, terraplenes...

    Acceso: desde el término municipal de Errenteria, seguimos la carretera GI-3671, dirección Astigarraga. Una vez en la ermita del barrio Zamalbide, se debe tomar la carretera hacia el Fuerte de San Marcos (indicado). Ascendiendo por esta pista, a 1,6 km. de la ermita, se llega a un cruce donde hay varias señales. Debemos seguir la señal del monte Txoritokieta, a mano izquierda.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario